jueves, marzo 19, 2009
Beso de Lluvia II
Acaba de publicarse "Beso de Lluvia, literatura puneña" Tomo II, esta vez dedicada a la poesía, teatro y ensayo. (El tomo I está dedicada a la tradición oral andina y la narrativa puneña). Poetas singulares como Carlos Oquendo de Amat, Gamaliel Churata, Alejandro Peralta, Luis de Rodrigo, Omar Aramayo, José Luis Ayala, Boris Espezua, Percy Zaga, Simón Rodriguez, Luis Rodriguez, Alfredo Herrera, Gabriel Apaza, Rubén Soto, entre otros, y una nueva ornada de poetas noveles figuran en sus páginas demostrando verdaderas poéticas. Se trata de un estudio sistemático y mas coherente sobre la realidad de la literatura puneña. En el teatro no podría faltar Inocencio Mamani y tantos otros puneños que nos explican los imaginarios de la representación. En el ensayo están los trabajos de Ernesto y Federico More, Gamaliel Churata, y los recientes Bladimiro Centeno, Dorián Espezúa. Se trata de un texto imprescindible para comprender la literatura puneña. Es tal vez el mejor trabajo con el que contribuye CARE Perú en su afán de facilitar procesos de aprehensión de la compleja realidad de los andes. José Luis Velasquez, su autor, nos conduce por caminos diversos, siempre bifurcados de la ingente producción literaria, cuya tradición, para felicidad de esta bárbara civilización es constructora de la andinidad y el andinismo en el pensar y actuar puneño.
La Protección de la dignidad humana
El Dr. Boris Espezúa Salmón, haciendo un alto en su ejercicio poético y desde la óptica del Derecho, que es otra de sus ocupaciones, nos presenta esta nueva publicación dedicada a reflexionar el orden constitucional en el país. Las aproximaciones que realiza desde los sucesos acaecidos en Ilave, con el asesinato del Alcalde Robles, hace ya algunos años atrás; se hace algunas interrogantes fundamentales en la configuración de la práctica de los derechos humanos. La dignidad humana y su forma de mirarlo, concebirlo y actuar en torno a ella, hace que exista la necesidad de realizar enmiendas constitucionales. El Dr. Abel Tapia Fernández en la presentación del libro nos dice: "...personas como Boris Espezúa aseguran la constancia y exigencia que todo profesional requiere en nuestro tiempo, para salir adelante en un mundo competitivo, y donde el Derecho Constitucional así como todas las disciplinas de tipo social, requieren volver a sus principios, para que su renovada proyección sea más contributiva y promisoria, siempre con la verdad y al servicio de la justicia, no sólo de unos cuantos, sino de todos".
TOTORIA
El Diario "Los Andes" de Puno, publicó la edición dedicada a Jorge Flórez Aybar, poeta y escritor puneño. En el suplemento de homenaje se pueden apreciar miradas críticas a los trabajos artísticos de Jorge Flórez por parte de Ernesto More, José Antonio Bravo, César José Valverde, y el suscrito.
Encanto Andino
Un esfuerzo intelectual notable, con textos que pertenecen a la tradición literaria puneña, muy coherentes con los intereses y necesidades de los niños y niñas de la región, se acaba de publicar "Encanto andino" cuyos autores son los educadores Vidal Flores Coila, Nora Luisa Maquera Nina, Aurora Mamani Mamani, Lely Lucila Huamani Escarza, Marleny Quinto Valdez, Luz Candelaria Valencia Pacho, Lidia Luz Figueroa Cupe, Yasmani Lencinas Herrera, Esteban Marcos Llica Risalazo y René Calisaya Meneses. Un texto muy cuidado en su edición y singular como propuesta pedagógica. Hace poco fue presentado en la ciudad de Ilave con un éxito inesperado. Las mismas viñetas que acompañan los textos de nuestros viejos escritores puneños y los cuentos de la tradición oral andina le dan una peculiaridad diferente. Que bien que los educadores empiecen a publicar sus trabajos y cuyo emprendimiento vaya lejos y marquen la diferencia de las desfasadas propuestas del Ministerio de Educación. Los especialistas de Lima deberían mirar estas publicaciones para que aprendan como se publica y como se atiende desde las ofertas curriculares a los intereses y necesidades de los niños y niñas. Felicitaciones.
Comprensión Lectora Facil
He aqui otro libro de un grupo de educadores que nos entregan una propuesta para la enseñanza de la comprensión lectora en el nivel secundario, los textos seleccionados corresponden a la realidad del altiplano puneño. Hector Cusacani Arocutipa, José Escobar Lupaca, César Leonardo Flores Lima, Yolanda Elizabeth Mamani Yufra, Niumfa Delia Arias Chino y Walter Flores Jahuira son los autores de esta entrega que sin duda enriquecerá las propuestas de una curricula regional que busca la pertinencia cultural, relevancia social y significatividad personal en los niños y niñas andinas.
Lectura, camino al éxito
Un grupo de profesores de Comunicación de la Provincia de El Collao, acaban de publicar un texto en cuyas páginas no solo observamos entusiasmo sino una verdadera aventura intelectual. Se trata de un compendio de ejercicios de Comprensión Lectora. Vilma Mamani Calisaya, Elizabeth Leyva peñaloza, Sixta Mendoza Monroy, Dina Velarde Choque, Roberto Ticona Vilca, Benigno Cotrado Ramos, René Calisaya Meneses, Juan Zurita Huanacuni, Teodoro Perca Apaza, José Chino Ticona, Yasmani Lencinas Herrera y Armando Arias Santos, son los educadores que nos entregan este regalo que sin duda continua con el camino abierto por María Asunción Galindo, José Portugal Catacora y el propio José Antonio Encinas.
Recuperemos los juegos escolares andinos
El juego es uno de los componentes más importantes en la vida del niño o niña. A propósito el viejo Jean Piaget señalaba que el juego moderniza la realidad del niño. Y en efecto, este compendio de juegos andinos muy bien escrutados por Eusebio Arcaya Mucho, nos muestran cómo los juegos son parte de las estrategias cogitativas de construcción de la realidad del niño. Se trata sin duda de una mirada émica, es decir, desde las categorías andinas. Texto recomendado para todos los educadores de los niveles inicial y primaria. Su autor es ganador del Premio HORACIO el año 2007 en el área de investigación. Albricias.
Literatura andina, crónica de la Literatura en el departamento de Puno
Un texto que recorre por los caminos y las huellas de los escritores andinos y desde la perspectiva histórico cultural nos muestra la producción de discursos que corresponde al sur andino, y más propiamente Puno. Wilfredo Coila Yana, Braulio Mamani Tito, Betzabé Roque Chaiña, David Barrantes Ramos, Wilfredo Salas Olgado son los autores de este libro que selecciona escritos que fundan el imaginario de la literatura andina. En sus páginas se reinvindican escritores que muchas veces alguna crítica perezosa y limeña ignora por completo. Por otro lado, hay un buen críterio para seleccionar a poetas y escritores representativos de la literatura puneña.
En el país de los incas
Con gran acierto, Ricardo Mamani Flores, nos trae una reedición del libro de Fernando A. Stahl. En la primera parte existe una biografía completa de Manuel Z. Camacho, donde narra las peripecias de este luchador social que fundara la primera escuela rural en el Altiplano, en Platería en el sector de Utawilaya, acompañan fotografías de la época y las constantes luchas con el cura Ampuero que en nombre de Cristo santificaba la explotación. La trayectoria de Fernando A. Sthal en el altiplano es muy conocido, la reedición es fiel a los escritos de este pastor adventista que contribuyó de manera decisiva en la reinvindicación de los aimaras.
lunes, marzo 09, 2009
Obituario del Búho
Un inusitado prefacio del célebre lingüista, Teu A. Van Dijk, nacido en los Países Bajos y fundador de lo que hasta hoy se conoce como Análisis Crítico del Discurso, abre el poemario. En este, reflexiona sobre la poesía y nos plantea su lectura analítica e híbrida, hasta concluir que la poesía no es un texto didáctico sino un texto laberíntico en el que los lectores tendrán que buscar sus propios caminos, sus propias salidas.
Nuestra ruta, respecto del libro de Walter Paz Quispe Santos (Acora-Puno,1968) nos lleva por un sendero básico: la serie de los bablus – expresión onomatopéyica o anagramática- que combina poemas en prosa (horizontales) con poemas en verso brevísimo que denominamos poemas verticales. En esta sección principal del libro, se manifiesta una temática amorosa invadida por la pérdida/búsqueda y entintada por un anhelo de encuentro con esa piel mineral, ese corazón virgen habitante de la noche profunda y pletórico de melancolía, añoranza y silencio.
La serie de los bablus concluye en una especie de epílogo: blu ( metagrafo de bablu), en el que parece haber sido inútil toda búsqueda, añoranza y posibilidad del reencuentro con ese rostro y que enciende la noche.
A pesar de contener textos de los inicios de la vocación literaria de su autor, Obituario del búho se inscribe con suma solvencia y sobrado fulgor en la altiplánica nocturnidad poética.
Walter Paz Quispe Santos. Obituario del Búho. Lago Sagrado Editores. Lima-Perú. 2007. pp 64.
Fuente: El Buho de Arequipa: Artes y Letras. (libros).
lunes, marzo 02, 2009
El ensayo en Jorge Florez Aybar
Walter Paz Quispe Santos
En su libro “Diez años de literatura puneña 1996-2006” Jorge Florez Aybar señala que “…la base epistemológica del universo andino se halla en las obras que se producen en los Andes, a veces, cargado de historias y testimonios, de mitos y leyendas, o simplemente de humanismo. Y sus proposiciones ideo-estéticas ahondan nuestra identidad cultural.” (Florez: 2006: 12). Sin duda esta afirmación conocida y compartida por muchos, nos conduce a ubicar sus ensayos en una legítima preocupación de la crítica literaria contemporánea: la de relacionar saber y literatura; es decir, responder a interrogantes de vieja data. ¿Es la literatura una forma de saber? ¿Hay un contenido de conocimiento en el texto literario? Si ello es así ¿como se puede determinar? En ese propósito existe ya una tradición en el país y la crítica literaria peruana ha desarrollado un frondoso y a veces temible dispositivo científico. Así tenemos estudios como los de Luis Rebaza Soraluz quien en “La construcción de un artista peruano contemporáneo” indaga sobre la poética e identidad nacional en las obras de José María Arguedas, Emilio Adolfo Wesphalen, Javier Sologuren, Jorge Eduardo Eielson, Sebastián Salazar Bondy, Fernando de Szyszlo y Blanca Varela. Otro no menos interesante estudio es el de Juan Carlos Galdo quien en “Alegoría y nación en la novela peruana del siglo XX” analiza seis novelas de autores importantes de la literatura peruana: César Vallejo, Ciro Alegría, José María Arguedas, Mario Vargas Llosa, Manuel Scorza y Miguel Gutiérrez. La preocupación por las polifonías y las violencias simbólicas que dialogan y discrepan en los discursos para proponer alegorías nacionales y actitudes anti-sistema ha sido permanente en nuestra crítica hasta el último trabajo de Mauro Mamani quien en sus “Poéticas andinas – Puno” explica los itinerarios seguidos por los autores de la literatura puneña.
Jorge Flórez Aybar en sus libros como “La novela puneña en el siglo XX” (1998), “Literatura y violencia en los andes” (2004) y “Diez años de literatura puneña: 1996-2006” (2006) produce conocimientos relativos a las realidades estéticas y artísticas cuyos destinatarios se encuentran entre quienes participan en la producción, distribución y de consumo de obras literarias en Puno y el país, esto es, una aproximación a la comprensión de los discursos literarios cuyas tensiones nos permiten conocer los conceptos que sostienen la sensibilidad y nuestros modos de consumir discursos literarios; conceptos que hoy zozobran por todas partes del mundo, después de siglos de haberlos impuesto la cultura occidental y la academia como los únicos válidos. Las modas y las escuelas han madurado y en parte caducado. Lo importante de los estudios de Jorge Flórez es que no se sujetan a esas acostumbradas y muy manoseadas tendencias que la crítica limeña usa como modelos teóricos en su afán de hacer encajar o encasillar la complejidad del discurso literario puneño y peruano. Estas formas muy americanas de analizar la producción literaria, en parte tributarias de las ciencias sociales practicadas en estos países anglosajones, son suicidas con la diversa y compleja realidad heteróclita de nuestros escritores de los andes y la Amazonía. Sin duda esta ausencia se debe a que en los estudios literarios no hay una adecuada y meditada aproximación para procesar la producción literaria nacional. Por eso estudiosos como Juan Acha nos proponen las tareas de la crítica de arte como parte de la sociología y no como una rama de la literatura. Sólo así dejaremos de tener “críticos” que entienden las tareas de la crítica como un acto judicial que llevan a cabo con los poetas, novelistas, ensayistas para señalarles sus defectos y méritos de sus obras.
Jorge Flórez Aybar en sus ensayos logra situar al escritor peruano y puneño en un proceso histórico determinado, lo vincula con su praxiología que vertebran su entorno sociocultural, porque no existe literatura que se produzca al margen de los grupos sociales o de un contexto cultural que le confiera sentido. En esa perspectiva las mediaciones que produce Jorge Flórez Aybar en su ensayística no desdeñan ningún aporte sino que los integran en una mirada mayor, en una dialéctica seguramente desbrozada desde la mitología idealista de Hegel y de la construcción del materialismo histórico, hasta las más avanzadas formas de antropología clásica y moderna. Pero también aceptando lo que podrían ofrecer las sociologías de los estamentos weberianos, la sociología del conocimiento, la lingüística cognitiva, los métodos formales, el psicoanálisis o el poscolonialismo. Nada debe soslayarse si se quiere llegar a comprender la complejidad del discurso literario.
Si miramos los alcances de la crítica en el discurso producido por Flórez Aybar en sus propios mecanismos de autocontrol podemos determinar que la misma para él es siempre un juicio ideo-estético, o sea una separación momentánea de la conciencia valoradora y el objeto valorado, la crítica también es negatividad, o sea extrañeza y negación dialéctica de la obra analizada y criticada, por medio de la ruptura de lo evidente e inmediato. También es un proceso que lleva al objeto criticado hasta hacer “estallar” el objeto mismo produciendo una alteración cualitativa.
En “Literatura y violencia en los andes” observamos meditaciones sobre la violencia en nuestro país a partir de una periodificación de la literatura en el Perú. Se trata de violencias simbólicas, de desencuentros de discursos dominantes con otros contradiscursos, textualidades cuyos textos siempre producen contratextos, porque los signos de un individuo y una comunidad son sanos en cuanto ofrezcan una sistemática y permanente posibilidad de mejoramiento; se tornarán patológicas si presentan una resistencia a tal corrección o mejora. En ese sentido, en una sociedad cuando el texto tiene claramente marcada su finalidad, ofrece las herramientas para cumplirla y permite operar sobre los discursos literarios de periferia que funcionan como redundantes respecto de la textualidad. A veces los discursos literarios marginados aprovechando de la debilidad de la textualidad dominante de la cual son subproductos, pueden convertirse en alternativos, es decir, adquirir la categoría de contratexto. “Literatura y violencia en los andes” es la explicación de no de esas estructuras sino de la función estructurante que cumple la literatura como contratexto.
Dentro de la totalidad sistemática de la historia peruana, toda vida humana es práctica significante. El andino es un sembrador de signos históricos (y por lo mismo también su descifrador). Por ello, en cualquier estudio donde se trate de signos, hay que leer, después de atravesar todos los filtros que hubiere menester, la Historia, como aquella totalidad. Aunque no siempre hubo literatura en toda la historia, pero siempre hubo práctica literaria en toda la historia. Este es el presupuesto que sigue Jorge Flórez en sus ensayos. La historia zonal de la literatura, a su vez muestra un vaivén impredecible en que lo literario aparece, desaparece, está en el centro o a un costado del discurso social. Esto es lo que ocurre en la actualidad sobre todo en el surandino. El escritor andino, último artesano solitario de la sociedad agraria, industrial o de la información, debe hacerse cargo de esta marginalidad si pretende medir el alcance de su labor. Un alcance a menudo sorpresivo, como se encargan de demostrarlo los best sellers y las prohibiciones, es decir los textos y contratextos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)