lunes, setiembre 26, 2011
Inclusión social o compasión social
Walter Paz Quispe Santos
La anunciada política de inclusión social del actual gobierno más parece una máscara de la compasión social y bajo esa etiqueta se presentan medidas como la pensión 65 y otros programas de acción compensatoria. El asistencialismo y populismo bajo cuyo rótulo se buscan “cerrar” brechas, tal parece que no serán la solución de los problemas estructurales que se buscan superar, como la extrema pobreza. Al contrario, parecen acciones caritativas que mitigarán las economías de sobrevivencia de los beneficiarios focalizados más en la tercera edad.
La llamada “inclusión social” lo vienen practicando algunas ONGs como “Solaris” y algunas transnacionales como la “Telefónica” desde muchos años atrás, usando el asistencialismo regalan útiles escolares, buzos y uniformes a los estudiantes ubicados en zonas de extrema pobreza como los sectores marginales. Y las medidas del actual gobierno no son diferentes a esas prácticas que no tienen ningún impacto social. Sólo amplían formas de contentamiento e inculcan una psicología del damnificado y las distintas maneras de estirar la mano.
La inclusión social debe ser reflexionada y reconceptualizada a la luz de las necesidades, demandas e intereses de los ciudadanos de todas las regiones. Así como partir de estudios sistemáticos y rigurosos de las necesidades básicas de los niños y las niñas y de su relación con el ordenamiento jurídico, tanto internacional como nacional, especialmente la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y sobre las líneas de base de la realidad de los niños peruanos y de las distintas regiones del país. Considero que la mejor forma de hablar de la inclusión social es partir de la primera infancia.
Inclusión social muy bien podría partir de formando pequeños empresarios, desarrollando en ellos capacidades para el desarrollo y aprovechamiento del potencial agrícola, pecuario, artesanal, turístico, minero de las regiones. Inclusión social desde la iniciativa del gobierno tendría mayor coherencia si se equipa a las instituciones escolares con infraestructura productiva agroindustrial, industrial, de servicios y hacer que los estudiantes participen activamente del mercado a través de las pequeñas y medianas empresas. La inclusión social debe hacer de las comunidades campesinas participes de todos los sectores productivos. La inclusión social no debe ser confundida con la compasión social.
La compasión social sigue siendo una de las formas de exclusión y abandono social y estas formas de negligencia política siguen vigentes cuando se buscan revestir en frases como inclusión social. Por eso es importante evaluar todos los programas y políticas implementadas bajo este concepto que ha empezado a cobrar mayor vigencia e interés en los sectores populares por las expectativas que despiertan.
¿Quién se incluye a quien? Las poblaciones desfavorecidas como mano de obra barata y sociedad consumista bajo ciertas dádivas hacia el empresariado acomodado, que para evitar mayores conflictos ha etiquetado el asistencialismo bajo esa nueva palabra de “inclusión social” o el Estado que debe incluirse en las poblaciones menospreciadas promoviéndolos en ellos la actividad productiva para desarrollar sus verdaderas capacidades de desarrollo y mejora de la calidad de vida.
lunes, setiembre 19, 2011
Mario Vargas Llosa y la aventura de leer la Odisea
"Creo que Odiseo es el símbolo del anhelo más permanente y extendido entre los seres humanos: la aventura. Vivir más allá de los límites que nos inflinge la realidad, escapar a esa cárcel en la que estamos atrapados por nuestra condición y rompiendo esas barreras, tener vidas extraordinarias, vivir lo imposible, ir más allá de todos los límites que nos impone la condición humana. Eso es lo que representa Ulises y al mismo tiempo al final de esa aventura volver a donde estaba, volver al sitió de que partió. Ese poema funda en cierta forma la cultura occidental, la tradición más sólida de nuestra historia. Seguimos escribiendo y leyendo novelas para vivir aventuras, para ser en la medida de lo posible Ulises: Qué vida extraordinaria la de él. La literatura occidental comienza contando esa maravillosa rapsodia que es la mil y una aventuras de este personaje que se enfrenta a seres humanos, a dioses, a demonios, está constantemente sometido a pruebas y las vence todas no sin caer muchas veces en la tentación, pero, al fin, consiguiendo siempre superarlas. Es un poema que nos hace vivir mil vidas, que nos saca de esa vida pequeñita que es la nuestra y al mismo tiempo, a pesar de la azarosa de su trayectoria a lo largo de todo el mediterráneo, a pesar de enfrentarse con el transmundo, con seres fabulosos, nunca despega totalmente de la realidad, nunca sentimos que con él hayamos cortado las amarras de lo humano, del mundo real, que siempre hay un ancla que, dentro de la prodigiosa existencia de Ulises,lo mantiene en la vida tal como es. Desde luego, es una historia deslumbrante. Es fantástico que nuestra literatura naciera tan perfecta, tan grandiosa, tan monumental. La influencia de los poemas homéricos y sobre todo de la Odisea se ha mantenido viva desde hace cuatro mil años. Leer la Odisea en cualquiera de las traducciones modernas, para quienes no podemos leer la lengua original, es leer una aventura que parece contemporánea, algo que sólo las grandes obras literarias consiguen: superar las barreras del tiempo y mantenerse frescas y lozanas".
Las horas de Pacho
Poesía que usa como pretexto el mito y se convierte en ritual en sus horas mágicas. Exaltante y exultante. La celebración del amor en el rito. Poesía ritual, solemne, ceremonial, que desnuda la experiencia de la vida hasta llegar a un banquete surrealista. Me recuerda el almuerzo de Dalí y Eluard juntos a la hermosa Gala, sin cubiertos sólo con las dos primitivas lenguas, recorriendo el cuerpo zaherido con el placer lascivo. Mito y rito. Rito y mito. Es decir, mito y sueño. Un parentesco que sólo la poética puede hacerla realidad. Luis Pacho es un soñador habitado por la huaquina y sus encantamientos. Surrealidad y superrealidad juntas. Horas se sirena es la patria libre de la imaginación, los conciertos que se escuchan en esa Arcadia andina, esos campos aimaras que la recubren, las celestes apariciones que la habitan que no tienen ninguna comparación con la experiencia terrenal. Es la revelación del mito en el rito poético. Se trata de las horas de un demiurgo terrígeno proyectadas en las colinas hermosamente bellas de Blondina, Nila, Melvina, Isaura, Eliana, Melania, Peregrina, Delia, Gloria. Sirenas de un palimpsesto criptozoologico aimara que sólo Luis Pacho sabe y puede explicar.
W.P.
¡Mata a esa chola carajo¡
Walter Paz Quispe Santos
Para que el olvido no nos ataque y para que la memoria mantenga inmarcesible los movimientos sociales aimaras, José Luis Ayala acaba de presentar su reciente libro testimonial ¡Mata a esa chola de la waraqa¡ ¡mata a esa chola carajo¡ huelga antiminera de los aymaras del Peru. Se trata de una aproximación a dilucidar el pensamiento aimara de lo convivencial, el suma qamaña y una respuesta al Perro del hortelano que bajo la tozudez y el autoritarismo pretendió concesionar casi todo el territorio aimara a las grandes empresas mineras.
En un marco de un diálogo múltiple y colaborativo José Luis Ayala se pronuncia a favor del pueblo aimara que lucha contra el imperio político, económico y epistémico de la corriente liberal que con sus estrategias de disciplinamiento y el funcionamiento de los principios de la dependencia ciudadana pretende hacer creer que hay una sola vía de desarrollo. Así apuesta por la articulación convivencial de la nación aimara, a partir de las mismas prácticas familiares, comunales con la naturaleza. Argumento silenciado en el discurso aimara por intereses fatuos de una clase política y las élites simbólicas dominantes que gobiernan este país.
Se trata de un testimonio muy bien documentado de los movimientos aimaras en sus luchas en la huelga antiminera que tuvo como líder protagonista a Walter Aduviri Calisaya y toda la nación aimara el pasado mes de mayo del presente año. El título fue tomado como sabemos de una infeliz expresión de un oficial de la policía que ordenaba matar a una mujer que blandía su waraqa ¡A esa chola de la waraqa¡ ¡Mata a esa chola¡ ¡Mátala carajo¡ ¡ Mata a esa chola de mierda¡ Mandato que fue cumplido con un balazo mortal en la cabeza. Así moría Petronila Coa Huanca cayendo aparatosamente al suelo.
José Luis Ayala en 22 capítulos narra todos los sucesos ocurridos en los fatídicos días del mes de mayo y junio que se resume en la paráfrasis de la expresión que se alude en el título, y sobre todo la postura asumida por el gobierno de Alan García en contra de los pueblos originarios. En la segunda parte presenta entrevistas a Rodrigo Montoya, Hernán Amat Olazabal, Augusto Ramos Zambrano, Rodolfo Sánchez Garrafa, Jorge Mariano Cáceres Monroy, Guillermo Vásquez Cuentas, Feliciano Padilla, Alberto Quintanilla Chacón, Boris Espezua Salmón, Roger Gonzalo Segura, Leoncio Sejje, Saturnino Callo Ticona, Carmen Luz Ayala, Luis Zambrano Rojas, Daniel Quispe Machaca, René Calderón Vilca, Fidel Mendoza, Moisés Suxo Yapuchura, Juan José Vera del Carpio, Walter Paz Quispe Santos, Eusebio Benique Olivera, Leoncio Mamani Coaquira y Walter Aduviri Calisaya. En las mismas cada entrevistado señala su posición de rechazo a la exclusión, la marginación y la prepotencia con que se dirigen las políticas gubernamentales. A propósito sugiere una agenda importante que las autoridades del gobierno actual debe tener presente al momento de decidir políticas públicas. 1. Una nueva constitución política del Perú. 2. Lectura de la realidad nacional. 3. Proceso de descolonización política, económica y cultural. 4. Descentralización y regionalización. 5. Creación de un nuevo sistema de educación pluricultural y multilingüe. Creación de una nueva política cultural. 6. Formalización de 50 mil mineros artesanales informales. 7. Defender y preservar la naturaleza para las generaciones del futuro. 8. Recuperar y preservar las industrias estratégicas. 9. Implementar, vigilar y garantizar la plena aplicación del convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. 10. Objetivos nacionales.
En suma se trata de una contribución a esclarecer los complejos procesos sociales que viven nuestros pueblos en su lucha por conquistar la dignidad y el derecho a una vida con calidad.
domingo, setiembre 04, 2011
PINTURA PUNEÑA
TITULO: INDIGENA AYMARA
AUTOR: FRANCISCO LINO COYLA
TECNICA: OLEO
DIMENSIONES: 79 X 67 cm
TITULO: PAISAJE CIUDAD URBANA
AUTOR: ERNESTO LANZA B.
DIMENSIONES: 40.2 X 46.2 cm
TITULO: PUNO ANTIGUO
AUTOR: ERNESTO LANZA A.
DIMENSIONES:39 X 49.3 cm
TITULO: PAISAJE DEL ALTIPLANO
AUTOR: E. URIZAR
DIMENSIONES: 64.1 X 54.4 cm
TITULO:BALSAS
AUTOR: MANUEL TALAVERA
DIMENSIONES: 66.2 X 51.2 cm
TITULO:CAMPESINO
AUTOR: JOAQUIN CHAVEZ
DIMENSIONES: 48.8 X 41.1 cm
TITULO:CAPACHIQUEÑA
AUTOR: JOAQUIN CHAVEZ
DIMENSIONES: 48.8 X 41 cm
TITULO:CALLE DE PUNO
AUTOR: LUIS NEIRA
DIMENSIONES: 40 X 46.5 cm
TITULO:CALLES DE PUNO
AUTOR: LUIS NEIRA
DIMENSIONES: 34 X 39.9 cm
TITULO:CALLE DE LOS PUENTES
AUTOR: LUIS NEIRA
DIMENSIONES: 124 X 104.3 cm
TITULO:CASONA DE PUNO ANTAÑO
AUTOR: JOSE MALANCA
DIMENSIONES: 32 X 31 cm
TITULO:CALLES DE PUNO
AUTOR: JOSE MALANCA
DIMENSIONES: 31 X 31.9 cm
TITULO: BALSERO DEL TITICACA
AUTOR: FRANCISCO MONTOYA RIQUELME
DIMENSIONES: 50.3 X 58 cm
TITULO: BALSERO
AUTOR: GUSTAVO ZEGARRA VILLAR
DIMENSIONES: 60.4 X 44.9 cm
TITULO: PAISAJE PUNEÑO
AUTOR: GUSTAVO ZEGARRA VILLAR
DIMENSIONES: 52.7 X 72.6 cm
TITULO: PAISAJE LAGO - HUAJJE
AUTOR:GUSTAVO ZEGARRA VILLAR
DIMENSIONES: 58.8 X 71.4 cm
TITULO:VENDEDORAS DE KESANA
AUTOR: FLORENTINO SOSA SOLANO
DIMENSIONES: 46.1 X 54 cm
TITULO: INDIO DE TAQUILE
AUTOR¨CARLOS DREYER S.
DIMENSIONES: 48.5 X 38. 3 cm
TITULO: BALSAS DEL TITICACA
AUTOR: GENARO ESCOBAR
DIMENSIONES: 59.7 X 42 cm
FUENTE: CLUB KUNTUR DE PUNO "LOS BRUJOS DEL LAGO" CATALOGO DE BIENES CULTURALES MUEBLES DE LA PINACOTECA "CIRCULO PICTÓRICO LAYCCAKOTA" publicado siendo presidente el Dr. Jaime Ardiles Franco. 2007.
HOMENAJES A EFRAIN MIRANDA
Hay dos revistas importantes por su contenido literario, que han dedicado sus páginas a rendir un homenaje a uno de nuestros poetas mayores. Se trata del Pez de Oro y Alborada Andina. Efraín seguramente seguirá recibiendo más reconocimientos por sus celebrados libros de poesia como son Choza, Vida, Padre Sol y Muerte Cercana.
CINCO POETAS PUNEÑOS
Renán Espezúa Salmón, acaba de publicar Cinco poetas puneños, se trata de un estudio sobre la vida y obra de poetas representativos de Puno, como son: Carlos Dante Nava, Alejandro Peralta Miranda, Carlos Oquendo de Amat, Efraín Miranda Lujan y Boris Espezúa Salmón. Se trata como lo dice Luzgardo Medina de una miscelanea sumamente valiosa. Buen plato para los que quieren profundizarse en las tensiones básicas de las poéticas andinas.
La revista de literatura De Bonsái en esta su nueva entrega nos trae una edición dedicada a Alberto Mostajo. Y en efecto, Javier Nuñez desde el ánalisis del discurso hace una reflexión sobre la poética de este poeta que conocio la maldición y la bendición a la vez en la prisión y la incomprensión. Matizan la publicación escritos de Darwin Bedoya, Vicente Ytusaca, los poemas de Saul Castellanos, Alexander Hilasaca, Luis Incacutipa, los cuentos de Javier Nuñez y Ditmar castro.
HIJO DEL VIENTO DE SAMUEL ALVAREZ ENRIQUEZ
Este libro nació como en una compleja comunión entre la vocación, la emoción y el oficio. En el acicate quechua para no desmayar en la singladura espiritual de guiar. En el inestimable fervor relacional de nuestras chakanas, en su constancia por construir una gran atalaya andina. La vida le ha deparado a Samuel Alvarez Enriquez, fortuna para escribir poesía quechua y también el infortunio de ver una luna insultante en el cielo o una doncella quechua generosa en el recuerdo para crear y recrear música y la palabra integral. No sé si son los hados o el azar, pero cuando una cultura se desangra en su rostro desollado, hay que ser militantes en la palabra y en su voz. Ese es el gran mérito de estos poemas: muestran cantos orales breves y extensos de la épica preinka e inkaika en sus sincretismos y la relectura actual.
w.P.
EL PROFESOR BORGES Y LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA
"Creo que uno sólo puede enseñar el amor a algo. Yo he enseñado, no literatura inglesa, sino el amor a esa literatura. O mejor dicho, ya que la literatura es virtualmente infinita, el amor a ciertos libros, a ciertas páginas, quizá de ciertos versos. Yo dicté esa cátedra durante veinte años en la Facultad de Filosofía y Letras. Disponía de cincuenta a cuarenta alumnos, y cuatro meses. Lo menos importante eran las fechas y los nombres propios, pero logré enseñarles el amor de algunos autores y de algunos libros. Y hay autores, bueno, de los cuales yo soy indigno, entonces no hablo de ellos. Es decir, lo que hace un profesor es buscar amigos para los estudiantes. El hecho de que sean contemporáneos, de que hayan muerto hace siglos, de que pertenezcan a tal o cual región, eso es lo de menos. Lo importante es revelar belleza y sólo se puede revelar belleza que uno ha sentido.
Jorge Luis Borges
Revista PLURAL México.
jueves, setiembre 01, 2011
Las políticas educativas fracasadas de Alan García, Chang, Vexler y los retos de Patricia Salas
Walter Paz Quispe Santos
La educación en los tiempos del APRA fue como lo dijera alguien, para la Cenicienta que espera una oportunidad. No fueron oportunidades logradas, sino más bien, políticas del garete, de la desidia educativa enmarcada en los intereses nada santos del Banco Mundial y otros organismos multilaterales. Y Alan García supo adobar la retórica y usar el argumento del juego de números para hacernos creer que todo iba viento en popa. Pero no es así, empecemos recordando su declaración de analfabetismo cero, para embaucarnos con una de sus acostumbradas falacias. Ciertamente una de las políticas fracasadas es el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA) bajo cuyo triunfalismo aprista hubo mucha corrupción y fue como lo sabemos espacio para la tienda política y el clientelaje para apristas desempleados.
Otra de las políticas fracasadas es sin duda el Plan Piloto de la Municipalización de la Gestión Educativa, cuyo plan fue lanzado por Alan García en octubre del 2006, desde ese año hasta hoy lo único que se ha observado son desencuentros con la población focalizada. Fue la política más rechazada por su falta de pertinencia social y presupuesto. Lo preocupante es que Patricia Salas, nuestra actual ministra haya señalado su continuidad. Se trata de una causa perdida. No habría que insistir en propuestas fracasadas, eso no quita la vocación descentralista a ninguno que quiere una educación desde la periferia. Sus verdaderas intenciones son otras que la auténtica descentralización.
Alan García no hizo absolutamente nada por superar la desigualdad e inequidad en la educación rural, los indicadores más críticos en el rendimiento de los escolares y la poca atención del Estado peruano se han presentado en el medio rural del país. No existe un Diseño Curricular Nacional que atienda a la diversidad cultural y plurilingüe ni políticas educativas. Por eso, la denominada Educación Intercultural Bilingüe fue casi borrada de los órganos del Ministerio de Educación colocándose ahí personajes que se encargaron de liquidar este proyecto que no tuvo incidencia con impactos esperados sino para engañar y calmar a quienes buscan el desarrollo de la diversidad cultural como parte de la democracia que tanto espera el país.
En el rubro formación permanente de maestros se implementó el PRONAFCAP un programa orientado a fortalecer al maestro en el manejo operativo del Diseño Curricular Nacional, pero en el último mensaje de Alan García por fiestas patrias del 2010 fue presentado como un éxito. Nada más falso. Hay quienes lucraron en nombre del PRONAFCAP, entes ejecutores de algunas universidades que en realidad fueron un grupillo seleccionado por intereses políticos y religiosos que en vez orientar al maestro lo han desorientado más. En vez de ser mediadores y facilitadores de procesos fueron complicadores. El programa tuvo que enfrentar la triste realidad de la falta de capacitadores preparados para la labor de formación continua. ¿Patricia insistirá en otra causa perdida?
Hablemos y con claridad sobre la Nueva Carrera Pública Magisterial. Se trata de una ley que busca incentivar al maestro que muestra buenos desempeños profesionales, y sea premiarlo por tal aporte. Pero hay una contradicción entre las intenciones y la realidad. Lo que ocurre es que este programa ha devenido en un premio a los que saben resolver las pruebas de suficiencia en Razonamiento Matemático y Verbal y alguna cultura pedagógica oficial. Y no como fue concebida para dar mérito y incentivo económico a los mejores maestros. Los profesores incorporados a esta ley siguen siendo parte del problema y no de la solución de los problemas educativos. Patricia Salas ha insistido más de una vez en la idea de su continuación, pero debemos señalar que hay que hacer una renovación profunda del programa y hacer que prevalezcan sus verdaderas intenciones. La ley de carrera pública magisterial se ha convertido en un acertijo, incorporarse es cuestión de suerte.
Existen proyectos que tienen incidencia focalizada en varios rubros, pero hay una que también merece ser replanteada, se trata del Proyecto Estratégico de Logros de Aprendizaje (PELA) que pertenece a las políticas educativas de Alan García. En sus procesos de implementación se notan muchas deficiencias de personal, infraestructura y sobretodo de propuesta educativa y pedagógica. Hay que dejar de lado los afanes del centralismo que querer uniformizar hasta los aprendizajes. En un país tan complejo como el nuestro es hora de dar paso a la iniciativa de las regiones y que ellas sean los verdaderos actores del destino que quieren y buscan, y no como ocurre hoy en día, todo hay que dejarlo al antojado criterio de los viejos autómatas del Ministerio que Educación que habría que renovarlos, si queremos la educación que esperamos.
Patricia Salas, tiene mucho por hacer. Y ojala el continuismo que muestra y los pocos reflejos no nos hagan caer en más de lo mismo. El sopor educativo del que no podemos despertar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)