sábado, diciembre 09, 2006
La experiencia de la lectura: aproximaciones a la literatura puneña.
Walter Paz Quispe Santos
¿Tiene sentido estudiar novelas, unos dramas o poemas porque así lo ha decidido el Ministerio de Educación?
Es absurdo estudiar a poetas y narradores porque así lo ha decidido un experto.
Churata: no escribió para dar materia de estudio a los churatianos.
Carlos Oquendo de Amat: no escribió para que se compusieran comentarios a su “Cinco metros de poemas”.
Ni Efraín Miranda para dar ocasión a las explicaciones biográficas o psicoanalíticas a su conocida “Choza”. Ni Feliciano Padilla para que los investigadores intenten descifrar y aclarar las complejidades estructurales de “Amarillito amarillando”
Son simplemente libros. Libros que ha escrito un ser humano y que leen otros seres humanos: con placer, con disgusto, con emoción, con aburrimiento. Si el aburrimiento supera ciertos límites, abandonarán la lectura a la mitad. Esto es la base de toda la literatura: EL PLACER DE ALGUIEN QUE OBTIENE LEYENDO LO QUE OTRO HA ESCRITO.
Pero, de hecho existen editoriales, colecciones, revistas literarias, profesores, críticos, cursos de historia literaria, antólogos, sociólogos de la literatura, semiólogos… para bien o para mal estos son hechos reales.
Y esta cadena de hechos incluye también que el que lee –por gusto, por obligación, por lo que sea- un libro no se contente con escuchar la voz silenciosa del autor sino que reaccione ante ella, la critique y hasta se plantee cuestiones de tipo general.
Por eso, que el hecho de aprender o enseñar historia la literatura puneña, o de ejercer la crítica o el comentario literario, así como cualquier lectura minimamente reflexiva trae consigo una cierta meditación sobre la literatura: sus funciones, medios, posibilidades, límites.
Rasgos:
La literatura es esencialmente problemático. Tiene tonalidades distintas, matices peculiares.
Literatura es un arte. Se refiere al arte de escribir no circunscrito por naciones, por lo tanto es una designación genérica. Sin embargo, hoy hablamos de literatura refiriéndonos al conjunto de obras literarias de un continente, país, región, ciudad, etc (literatura europea, literatura peruana, literatura puneña); de una época (literatura medieval, de los 80, los 90, etc); de un género (literatura narrativa, dramática, etc.).
Literatura andina.
Criterios geográficos.
Criterios lingüísticos.
Criterios históricos culturales.
La literatura es un fenómeno semiótico. Precisa de cuatro elementos:
1. Un autor, que crea o maneja un signo con intención significativa.
2. El signo.
3. Su significado.
4. Un receptor.
Gonzalo Soberano: resume cuatro elementos básicos. “Si la obra literaria puede definirse como el resultado artístico que, desde una actitud, revela un contenido, en una estructura, a través de un lenguaje, los elementos integrantes – y siempre integrados- de toda obra literaria serán, dada la suficiencia estética, esos cuatro: actitud, contenido, estructura y lenguaje.
Actitud: nos lleva a hablar de la literatura y la visión del mundo o el mito.
Contenido: nos obligará a plantearnos la relación de lo literario con la moral y con la sociedad, el problema del compromiso – social, político, moral consigo mismo- del escritor y límites de la literatura.
Estructura y lenguaje: se puede describir hasta enseñar.
No debemos olvidar su aspecto lúdico.
Critica Literaria.
Si partimos de que la crítica literaria consiste en examinar obras de autores antiguos o contemporáneos para comprenderlos, explicarlos y estimarlos mejor, y de que, como género literario, necesita sus leyes propias, su método explícito, es posible llegar a la conclusión de que esta área, pese a los diferentes contenidos semánticos que a través de los tiempos le han sido atribuidos, encaja perfectamente en el terreno de las ciencias humanas.
Podemos considerar que las diferentes teorías literarias plantean diferentes cuestiones acerca de la literatura, desde el punto de vista del escritor, de la obra, del lector o de lo que normalmente llamamos “realidad”. El esquema de Roman Jakobson pàra representar la comunicación lingüística, es util para distinguir los diversos puntos de vista:
CONTEXTO
EMISOR MENSAJE RECEPTOR
CONTACTO
CÓDIGO.
Un emisor dirige el mensaje a un receptor, el mensaje utiliza un código (normalmente un idioma que ambos conocen), posee un contexto (o referente) y se transmite por medio de un contacto (un medio, como puede serlo una charla un teléfono o un escrito). Para nuestros propósitos podemos eliminar el “contacto”: en efecto, para los teóricos de la literatura no posee interés especial ya que (excepto en el caso de las representaciones teatrales) éste siempre se lleva a cabo por medio de la letra impresa. Así, el esquema queda del siguiente modo:
CONTEXTO
ESCRITOR OBRA LECTOR
CODIGO
Si adoptamos el punto de vista del emisor, damos prioridad al uso emotivo del lenguaje; si nos centramos en el contexto, aislamos su uso referencial, etc. De modo similar las teorías literarias tienden a dar mayor énfasis a alguna función en detrimento de las obras. Si tomamos las principales teorías objeto de nuestro estudio, podemos colocarlas en el esquema del modo siguiente:
MARXISTA
ROMANTICA FORMALISTA TEORIA DE LA RECEPCION
HUMANISTA
ESTRUCTURALISTA
Las teorías románticas hacen hincapié en la mente y la vida del escritor; las teorías orientadas a la recepción (crítica fenomenológica) se centran en la experiencia del lector, las formalistas concentran su atención en la obra en si misma; la crítica marxista considera fundamental el contexto social e histórico; y la estructuralista llama la atención sobre los códigos utilizados en la elaboración del significado.
Por otro lado existen campos teóricos recientes: feminismo, posestructuralismo, posmodernismo, poscolonialismo, teorías gays, lesbianas y homosexuales de la literatura, que fomentan la reinterpretación global y el cambio de las formas del discurso literario.
La literatura puneña y educación.
¿Canon literario?
Establecer criterios selectivos de autores y obras para su inclusión en el currículo de todos los niveles y modalidades.
Es importante construir un curriculum regional conn relevancia social, pertinencia cultural y significatividad personal. Dicha construcción debe convocar a todos los actores sociales y no como se hace hoy sólo con la participación de UGEls que en realidad sólo son especialistas de la "réplica" es decir, especialistas del centralismo.
Lo mismo ocurre con las políticas educativas regionales que se han elaborado sin responder a politicas culturales que no existen en Puno.
Conferencia: Literatura puneña
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario