lunes, agosto 30, 2010

Riccardo Badini

Churata: el vanguardista del siglo XXI




Entrevista de Camilo Sanchez Serruto

Riccardo Badini, profesor e investigar italiano, natural de la bella villa de Toscana, de los verdes valles vineros, estuvo en Puno a presentar el libro inédito durante mucho tiempo de Gamaliel Churata, Resurrección de los muertos.

¿Riccardo, de dónde nace tu inclinación hacia los estudios literarios latinoamericanos, y más concretamente a desandar las huellas andinas de nuestra literatura de esta parte del Altiplano?

Todo empezó cuando era estudiante de universidad. Empecé con clases de literatura española. Me di cuenta que con la lengua española podía ingresar a un mundo mucho más grande, y quizás proviniendo de una ciudad medieval, una ciudad muy cerrada, por cierto muy bella que aún tiene su muralla. Sentí la necesidad de irme lejos. La legua española me involucró a esta partida. Me encontré con la cultura peruana porque en ese entonces mi profesor era un peruanista, Antonio Mellis, y creo que me contagió su interés por el Perú. Y desde ese entonces sigo encontrando al Perú un país culturalmente rico.

Y ahí es donde poco a poco encuentras…

En los cursos que hice sobre Guamán Poma de Ayala, José María Arguedas, José Carlos Mariátegui. Esos autores me dieron una ruta que delinearon mi interés. Pero también estaba muy interesado en la traducción. Me encanta la traducción. Traduje la poesía de Carlos Oquendo de Amat. Lo que me sedujo de la traducción es cómo puedes traducir un mundo tan lejos de la lengua occidental, esa cuestión de la lógica de cómo puede tener espacio, por ejemplo, la andina, dentro de la escritura occidental que ya tiene definida su lógica dentro de la escritura. Y ahí es donde encuentro a Churata.
De Churata leí un escrito de Cornejo Polar que me pareció interesante. Así le comenté a mi profesor, y le hable de la posibilidad de realizar una tesis. Bueno, los intereses eran comunes. Es entonces que inicio la búsqueda de Churata. En ese momento se contaba con un casi inexistente material bibliográfico de Churata. Empecé con Historia del vanguardismo puneño de José Tamayo Herrera.

¿Pero qué fue lo que te cautivó para que te interesaras en este autor?

En esencia, creo que me pareció interesante el hecho de que en la década del 20, acá en Puno, una zona no central, una zona, digamos, marginal se diera un fenómeno tan rico culturalmente como el Grupo Orkopata. Y él, en este movimiento fue importante dentro del vanguardismo latinoamericano. Es uno de los casos muy raros de fusión de vanguardismo con indigenismo. Hasta los años 80 había una tendencia en la crítica literaria de considerar la vanguardia latinoamericana un poco como un epifenómeno de la vanguardia europea, pero con el Grupo Orkopata se le da vuelta a esta percepción. Hay casos felices como los antropófagos brasileños. Entonces, Churata que le quita la paternidad occidental a la vanguardia. La vuelve a bautizar dentro del fenómeno de la entraña americana. Churata encuentra que dentro de las lenguas indígenas ya tenían una forma parecida de metaforizar. Y lo que hizo Churata es que mientras miraba hacia el pasado miraba el futuro. Siendo antiguos se vuelve a hacer modernos.

Todo este mundo te va capturando conforme lo vas conociendo, y es dónde decides tomar a Churata.

Sí. Ese mundo me cautiva. Siempre me parecieron interesantes los contactos culturales, más que todo cuando hay la posibilidad de quitarle una forma hegemónica que siempre tuvieron. Una forma de rescatar su mundo producto de la marginación. En este momento de vanguardia, de inquietudes, de intercambio es como una forma de rescate que hace Churata del mundo andino.
Cuando hice mi primer viaje a Perú, a finales de los años 80. Ahí empecé de manera fuerte mi investigación sobre Churata. Pero después me doy cuenta que leyendo, o tratando de leer El Pez de Oro, porque es una obra bien difícil, como también lo es Resurrección de los muertos, pero me di cuenta que ya empezaron a aparecer autores a interpretar, a dar su interpretación crítica de El pez de oro. Y por las características de este texto tan abierto, tan susceptible a múltiples perspectivas o enfoques interpretativos, y como decía Churata, que había inéditos. Y pensé que lo importante en ese momento era buscar esos inéditos, a fin de que se pudiera entender más la obra de este autor. A fin de establecer algunos puntos fijos en su discurso, en su imaginario, y ahí empezó la búsqueda de los inéditos.

Realmente te propusiste una tarea enorme conseguir sus inéditos, teniendo en cuenta que la familia de Churata ya no está más en Perú hace décadas.
Así es. Entonces el reto era descubrir si realmente existieran esos inéditos, y las condiciones en que se encontraban, y si era posible editarlos.>¿Cuál es la primera pista que sigues para dar con estos inéditos?


Lo primero fue que obtuve el nombre de tres de los hijos de Churata. Antes ya hice mis pesquisas en bibliotecas, de todo lo relacionado al grupo Orkopata, a sus integrantes, a Churata. Cuando estuve en Puno, por la biblioteca puneña, indagar de cuáles fueron los libros que pedía Churata en el momento en qué era director de la misma. También lo importante era establecer cuáles fueron las fuentes del pensamiento de un autor, así tan particular como Churata. Y las pesquisas de los inéditos no iban a pasar por bibliotecas. Y en quiénes podían estar esos inéditos era obviamente la familia. Y más concretamente los hijos. Entonces con esos tres nombres me di a la tarea de buscarlos. Empecé con el buscador web de la época: Altavista, y me dio la dirección y número de teléfono de Fedor Peralta. Así me puse en contacto con Fedor, llamándolo por teléfono a Nueva York. Fue muy amable desde el comienzo cuando yo le dije que era un investigador italiano que estaba investigando la obra de su padre, él se animó muchísimo, y quedamos que cuando yo pudiera lo visitaría en Nueva York. Así lo hice un año después.

Entonces haces contacto con los hijos de Churata.


Me encuentro primeramente con Fedor que me invita a vivir a su casa y que me recibe realmente como a un hermano. La sensación es la de sentirme hermano. Fedor me habla que los inéditos los tiene Amarat, y que vive en Miami. En este viaje no pude recopilar los inéditos. Espere dos años, mientras trabajaba en su bibliografía, cuando tuve la oportunidad de hacer un viaje, me fui a Miami. Amarat, me recibió con la misma gentileza y calor de Fedor. Me prestó su carro para ir a fotocopiar los escritos de su padre. Me dio todos los inéditos, le saqué copias a todo el baúl donde tenía las cosas de su padre. Me quedé dos días encerrado en la fotocopistería con el brazo adolorido pero feliz. Me di cuenta de ese hallazgo era tan fuerte, de mucha responsabilidad, y estaba preocupado de cómo manejar tamaña responsabilidad.

¿Cuánto fotocopiaste?

Fueron más de mil copias las que saqué.

¿Y ahí estaba Resurrección de los muertos?

Sí, ahí estaba. Pero había tres versiones. Una más integras que las otras que ya tenían cierto trabajo filológico. Porque un hijo de Gamaliel Churata que se llamaba Teófano, Churata tuvo dos hijos llamados Teófano, uno que murió en los años 20, y después otro hijo Teófano, que se sabe muy poco. Churata tuvo varias señoras. Varios compromisos que fueron importantes en su vida. Teófano estaba en silla de ruedas, pero fue el único hijo que tenía la capacidad de trabajar sobre la obra del padre, y se propuso reeditar los inéditos. Entre estas tres, encontré una versión que tenía numeración. Es decir, había sido enumerada a mano con un lapicero. Y me encontré con una versión trabajada por Teófano y otra más o menos paralela a esta que presentamos, pero que difieren. Otra versión muy pequeña. Todo esto estaba entreverado. Había que seguir ese trabajo de separación, y son tantas páginas y además con la escritura de Churata, es para volverse loco, que no es una escritura lineal que cuando acaba una página tu estas seguro como sigue el discurso en la siguiente. Esto fue un trabajo difícil. Emergió una versión pequeña, teatral de Resurrección de los muertos, de más o menos 150 páginas. Es una versión destinada a la interpretación teatral. Esta dividió en doce actos. Tiene un lenguaje más cercano a la perspectiva escénica, con más ironía, con más juego lingüístico, y con bastantes acotaciones. Este texto también es importante editarlo y en eso estoy.

¿Encontrarse más escritos de Churata en ese baúl?


Claro. Tiene poesía. Es de imperiosa necesidad editar su poesía. Churata tenía esa actitud, podemos decir, vanguardista de abarcar todas las expresiones artísticas. Una actitud muy moderna. Por ejemplo, dentro de esta versión teatral de la que te hablaba, se encuentra como si fuera un personaje, el ecran, la pantalla, una perspectiva de mezclar distintos códigos. El cine dentro del teatro. De mezclar los niveles de representación de la realidad. Algo que se ve hoy, pero en ese entonces muchos no entendieron a Churata. Por ejemplo, recién hoy se puede apreciar esto en el grupo teatral Yuyachkani que se puede decir son los más vanguardistas del teatro peruano. Churata, anteriormente ya había pensado una experimentación muy fuerte.
Entregué a los Yuyachkani esta versión teatral de Resurrección de los muertos, a Miguel Cayo, que es puneño, que vive y trabaja con ellos. Ellos me regalaron una actuación estupenda en la presentación de Lima. Un poco para quitarle ese academisismo porque Churata era muy anti académico.

Lo que muchos puneños no han podido concretar en más de 40 años, has conseguido rescatar, recuperar y publicar uno de los libros inéditos de Gamaliel Churata “Resurrección de los muertos” del que en Puno se hablaba y comentaba que existía, pero del que nunca se pudo encontrar huella ni rastro. ¿Cómo te sientes al haber alcanzado solo y sin mayor apoyo, lo que todo un pueblo, supuestamente culto y emprendedor, no pudo lograr?


Tengo que decirte que no me he sentido solo en este viaje. Los puneños me han ayudado. Los hijos de Churata. Más me siento partícipe de una comunidad. Claro, después hice mi trabajo duro, pero en cierto momento me sentí solo, allá en Italia, sin nadie con quien hablar de Churata. Tengo que decir que mi novia me apoyó muchísimo y se apasionó mucho con Churata. Tampoco tenía otra opción, pobre de ella, muchos sábados o domingos estaba con Churata no con ella. Pero me ayudó muchísimo; aparte de eso siempre encontré en los puneños una actitud benigna y generosa hacia mí. En Puno sigue viviendo Churata y sobre todo en los jóvenes.

¿Cuánto te ha “desordenado interiormente” Churata?


Me ha enseñado que es importante tratar de desmoronar parte de nuestro mundo lógico. No puedes desmoronar todo, tenemos necesidad de unas bases en nuestro pensamiento. Me ha enseñado que nes un ejercicio que se puede hacer. Tratar de desmoronar algunas bases del pensamiento, eso te da la capacidad de hacer un espacio donde puedes escuchar otra lógica, por ejemplo, la lógica indígena. Churata no es indígena fue indigenista, pero tuvo la capacidad de poner los dos mundos en relación de manera tan profunda, y de provocar este vacío en mi lógica occidental. Ahora esto me ayuda a enfrentar la producción indígena. Ahora que me voy a la Amazonía donde me encuentro con algunos aspectos del pensamiento amazónico y no me suena completamente nuevo. Todo esto lo he percibido estudiando a Churata.
Churata se tomaba en serio las contradicciones sobre un mundo ágrafo como el mundo andino. Aun hasta con su ironía, era muy irreverente, iconoclasta.

¿Luego de estos años e indagar y estudiar de cerca a Churata, qué crees que quiso decir con todos esos escritos tan lejanos, tan difíciles?


Es difícil sintetizar a Churata. Porque es un autor que tiene una actitud enciclopédica hacia el conocimiento. Nos da confianza en que a través de la escritura se puede cambiar la realidad, se puede cambiar los ejes profundos del pensamiento occidental. Entonces tenemos un autor que desde una realidad marginal que era la de Puno, se yergue como un Titán frente a la tradición, y la cambia completamente.

¿Su intento no era reivindicar el mundo andino, esa cultura y gente sojuzgada y perdida por la invasión española?

Su afán era lo universal. Su afán parte de lo andino para ir hacia lo universal.

¿Crees que ese fue el gran mérito de Churata?

Claro. Universaliza el pensamiento andino.


DE SU PADRE

“Tenía muchos recuerdos de su padre. Me comentó varias anécdotas de su padre. Por ejemplo, de la vida bohemia de su padre, del tiempo de Orkopata, de Gesta Bárbara, y el recuerdo del niño de que siempre escuchaba el golpeteo incesante y continuo de la máquina de escribir de su padre. Eso fue lo que más recuerda Fedor. Churata era un escritor febril, volvía sobre los textos ya escritos, para corregirlos. Fedor encontraba a su padre siempre sobre los escritos, corri-giendo. El recuerdo de su primera esposa que la había rebautizado con el nombre de Brunilda, y que tenían dos hijos: Teófano y Clemencia los que murieron en los años 20. Este fue un evento que traumatizó a Churata. También dentro de su obra Resurrección de los muertos, influye estos elementos personales de la pérdida de los dos hijos y la esposa. Pero Churata tiene la capacidad de transformar este casi monumento fúnebre en una obra densa de vitalismo y de mucho de visionario.”

“Fedor me contaba que tenían en la casa un altar dedicado a Brunilda, su primera esposa, y que la siguiente esposa tenía que rendir homenaje a Brunilda. Churata, siempre les hablaba de la Brunilda a Fedor y Amarat.”

“Un hijo de Churata quería ingresar al seminario, y el otro quería ser militar. Y Churata, a los dos les dijo: “Miren hijos, en mi casa, nada de sotanudos ni uniformados”

martes, agosto 24, 2010

Riccardo Badini presentó libro sobre Churata: Resurrección de los muertos




Camilo H. Sánchez Serruto

En una histórica presentación para la historia literaria de Puno, se presentó ayer, el libro Resurrección de los muertos, del padre de la escritura puneña, Gamaliel Churata, que estuvo por muchos años esperando el feliz encuentro con los lectores. Como marco presencial la intelectualidad y amantes culturales dieron la hora 7 en punto en las salas del Club Kuntur, mientras que la mesa estuvo servida por Juan Luis Cáceres Monroy, José Luis Ayala, Feliciano Padilla Chalco y como vino de Cerdeña, del corazón del mediterráneo, Riccardo Badini, feliz investigador que nos trajo las almas churatianas con la edición y nota crítica de la principal carta del menú: Resurrección de los muertos.

Libro de cerca a 700 páginas que nos acerca más al universo creativo en expansión de Churata. Después de varias vicisitudes para su publicación se logra, no sin antes como Riccardo lo señalara, “sobre todo al enorme apoyo que recibí de los hijos de Churata”, este libro es posible. Hoy, podemos seguir las huellas latentes del hombre puente. Los interesados en adquirir el libro lo pueden hacer en la oficina del CENDOC, calle Lima. A servirse del menú.

La voz de los otros, en la voz de Badini
“Churata ya tenía la percepción de unir dentro de una hoja varios códigos. Una actitud vanguardista de abarcar varias expresiones artísticas. Así como lo entendieron los orkopata, Churata impulsó en los integrantes del grupo, la pasión por la poesía en Alejandro Peralta; del cuento en Mateo Jaika; del teatro en lengua Quechua en Inocencio Mamani…”

“Al investigar a Churata me ha enseñado a hacer un vacio dentro de mí; es decir de desmoronar mi conocimiento lógico. Desmoronar mi conocimiento sobre los cuales se asienta toda la estructura de la crítica literaria que al fin de cuentas es una crítica occidental”

“De la Resurrección de los muertos, existen tres versiones, más o menos trabajadas. Había un trabajo posterior en los inéditos realizados por manos de Teófano, el segundo Teófano de Gamaliel Churata.”

Ideología dominante de los textos escolares: a propósito de los módulos del Ministerio de Educación



Walter Paz Quispe Santos


Como lo anotan Apple (1986, 1989) Torres (1994) Lomas y Osoro (1996) entre otros, que los libros de texto sobre todo si son elaborados por el Ministerio de Educación de un país, reflejan y transmiten casi siempre las ideas dominantes sobre los cuales deben ser los contenidos legítimos de la escolarización en nuestras sociedades y por lo tanto, sobre cuál ha de ser el capital cultural de las personas satisfactoriamente educadas. Los libros de texto como lo sostiene (Wexler: 1982) no son inocentes ni neutrales, sino que tiene un innegable vinculo con los intereses y con las ideologías de los grupos sociales que ostentan la hegemonía y poder en nuestras sociedades. El conocimiento cultural que aparece reflejado en el currículo escolar y en los libros de texto, es en consecuencia, el efecto de una selección nada aséptica ni equitativa de la cultura humana, ya que esta selección se efectúa en función de lo que algunos grupos sociales consideran representativo y significativo de la cultura a efectos de su transmisión escolar a las generaciones futuras. En esa selección el énfasis en los aprendizajes escolares se pone en los contenidos considerados legítimos y socialmente funcionales en detrimento de otros contenidos que se omiten, se ocultan o se devalúan. De esta manera “la transmisión selectiva” de la cultura de clase como cultura común silencia las culturas de los oprimidos y legitima el orden social actual como natural y neutro.

Según Martinez (2002) las tesis que articulan la estructura general del texto son 1) el libro de texto pretende ser un potente definidor de un enfoque tecnológico de la enseñanza, en una época histórica en que la Pedagogía hace ya tiempo que comprendió que por ahí no se avanzaba. 2) El libro de texto es portador de una significación ideologizada de la vida, pero en la actual construcción social de las subjetividades no es precisamente un dispositivo de probada eficacia. 3) Sin embargo, el libro de texto es un potente discurso de la institucionalización de las relaciones poder / saber en la escuela. En el interior de la institución, actúa como un potente catalizador de una forma hegemónica de entender la enseñanza y el aprendizaje. 4) En tanto que práctica discursiva, el libro de texto actúa como estrategia de normalización institucional que vincula a cada individuo a una identidad sabida, conocida, predeterminada. 5) El libro de texto es un importante regulador del puesto de trabajo docente y, en ese sentido también un elemento que interviene directamente en las relaciones entre valor de uso y el valor de cambio de la fuerza de trabajo docente. Que es decir también en las atribuciones de autoridad y capacitación. 6) Y por que los datos vienen confirmando, el libro de texto es sobre todo un gran negocio editorial con importante influencia en las políticas educativas de los gobiernos. 7) La innovación, el cambio y la mejora de la calidad sugieren encontrar alternativas teóricas y prácticas en el proceso de desarrollo del currículo, y en el modo alternativo en que eso va a ser presentad y compartido con los profesores.

Para Teun van Dijk, los libros escolares de texto representan la manifestación del conocimiento general oficial, del sentido común y de las ideologías dominantes de la sociedad. Justamente por ser obligatorio para todos los niños, es preciso que reflejen un tipo de contenido de conocimientos aceptable para una amplia gama de ciudadanos y de grupos. Los libros de texto cuando menos deben reflejar todo lo que cuenta como creencias políticamente correctas en cada periodo y en cada país. Si el discurso político, mediático, corporativo e incluso académico pueden ser partidistas, el del libro de texto es un ejemplo clásico del discurso que, al menos en teoría, se supone que debe proporcionar información “objetiva” e imparcial. Por los mismos motivos un análisis ideológico de este tipo de textos aceptados (y prescritos) por lo general se hace todavía más relevante. Esto nos obliga a mirar críticamente todos los textos que distribuye el Ministerio de Educación y verificar que las formas de colonialismo del poder y del saber se legitiman desde las escuelas y colegios en el país.

sábado, agosto 14, 2010

Muestra Regional de Teatro en Puno








Aterricé por LAN en el telúrico Puno, 5 de Agosto - 2010, El carguyoc brindó pasajes aéreos de ida y vuelta a los integrantes de la Mesa de Crítica : Carlos Tomás Temoche y Mary Soto.
Lo primero que hago es preguntar por mi familia de la Iglesia Católica, indago por mi hermano el poeta sacerdote Lucho Zambrano que siembra amor, paz y justicia en Juliaca :


HACEDORES DE LUZ

Adoro
los pies rajados,
renegridos,
del hombre de la puna,
los surcos de sus manos,
probadas por el sol,
por el agua,
por los vientos,
por la historia
y por el tiempo.
Porque esos pies y esas manos,
sólo ellos,
han vencido las tinieblas.


Nos recibe la familia teatral del grupo Pukupuku, organizador de esta Muestra que congrega a los departamentos de Puno, Arequipa, Tacna y por primera vez Madre de Dios; también viene un grupo de la tierra de Evo Morales. Abrazos rompecostillas con Roberto Palza, Lilia Rodriguez y hacemos una ronda para abrazar a Edgar Pérez Bedregal que por el frío parece competir - en volumen - con las chullpas de Sillustani, eso fue después de verlo en su última travesura teatral : "La fuerza de lo inefable". Todos estamos alojados en hoteles y en un restaurant cercano, hay un almuerzo riquísimo y variado.
Es un espacio liberado y que bueno encontrar a cada rato a hermanos en la calle, en el combo y en el hotel. No hace frío, al menos durante el día, hay un sol espléndido y agua caliente en los hoteles que nos han asignado.
El lamentable friaje es en las punas donde viven los más pobres, en Mazo Cruz, donde se encontraron los primeros vestigios culturales en pinturas rupestres de la presencia de la máscara en el Perú pre Inca.
El cerrito de Huatsapata, el lago Titicaca y el estadio Torres Belón, son testigos de la toma artística de los teatristas del sur, del telúrico altiplano donde se inició la historia de los incas en totora. Puno ciudad de los orígenes de la civilización peruana. El Pasacalle se realiza a las 3:00 p.m. Salimos del histórico Estadio Torres Belón, testigo de los pasacalles en honor a la mamita Candelaria. Todo sacudido por sikuris y bombos que la rompieron; cóndores humanizados en zancos, janjanchus, kusillos gordos y flacos; el kusillo gordo de la Escuela de arte es todo un suceso, los títeres del teatro del Purgatorio de Bolivia. También están los teatristas de Madre de Dios con Tino Cavero a la vanguardia, fue muy aplaudido este grupo y que bien que la familia teatral se extienda y consolide.
La inauguración de la XIII Muestra Regional de Teatro Sur se realiza en el Teatro Municipal - un hermoso auditorio, lamentablemente muy descuidado, gran parte de sus butacas están rotas, pero aún así se llenó todo, no había sitio ni para el Espíritu Santo.
Dos números de danzas propias de la capital del folklore peruano da inicio a la Muestra, los muchachos son del Elenco de Danza de la Escuela de Formación Artística ( ESFA - PUNO ).
Un ilustre puneño, el gran maestro mascarero Edwin Loza anuncia las presentaciones para esta primera noche, después quien escribe estas líneas inauguró el evento.
- ANGELES TEATRO DE AREQUIPA, presentó "Macho o menos", una sostenida y amena burla al decadente machismo.
- TEATRO DELFINDELMUNDO DE TACNA, presentó "La lección" de Eugene Ionesco, una radiografía de cómo funciona y se sostiene un sistema en cualquier sociedad.
- RAYKU TEATRO DE TACNA, obra "La fuerza de lo inefable". Edgar Pérez Bedregal en un espectáculo síntesis que cierra su triada dialéctica.

VIERNES 6 DE AGOSTO

10.00 a.m. MESA DE CRITICA, con la intervención de Walter Paz Quispe Santos - Carlos Tomás Temoche V. y Mary Soto Bringas.

- GRUPO TEATRAL DECIERTO PICANTE DE TACNA, presentó "Radio Periferia". Un insano terrorista toma una emisora que transmite radio teatro y inserta, sin querer queriendo, sus desvaríos en este asalto. Autor y director Roberto Palza Albarracín.
- GRUPO TEATRAL JUVENIL MODIGLIANI DE AREQUIPA, presentó "Casamiento Siglo XXI", una sátira del autor argentino Ronald Sarmentero sobre el controvertido matrimonio occidental y cristiano.
- ASOCIACION DE TEATRO Y ARTE CONTEMPORÁNEO "FACHA´S PERÚ DE MADRE DE DIOS". Obra : "El Wanamey", mito Haramtbut sobre el orígen de los primeros hombres de estas tierras en busca del árbol de la felicidad.

SABADO 7 DE AGOSTO

- MESA DE CRITICA.

- TEATRO DEL PURGATORIO DE BOLIVIA. Obra : "El pincel mágico". El maravilloso mundo de los títeres con el pincel mágico que hace aparecer ciudades de oro y barcos en su retablo, también, mágico.
- ILUSIONES TEATRO DE AREQUIPA. Obra : "El temible cazador", con actores y títeres en escena recrea la historia de una vizcacha que pierde su covacha.
- PUKUPUKU TEATRO DE PUNO. Obra : "Sajrachu o Runachu", el mundo mágico de las minas, recreado con las maravillosas danzas y música puneña.

- ULTIMA SESIÓN DE LA MESA DE CRITICA con la presentación del arquitecto Gary Francisco Mariscal, Director del INC Región Puno que entregó la RESOLUCIÓN DIRECTORIAL N 030 INC PUNO a todos los grupos participantes.

RESOLUCION :

ARTÍCULO PRIMERO.- Felicitar, a los integrantes de la Asociación de Teatro PUKUPUKU, por la excelente organización de la XII MUESTRA REGIONAL DE TEATRO SUR, contribuyendo al desarrollo y la integración artística cultural de nuestros pueblos.

ARTICULO SEGUNDO.- Felicitar y Reconocer, a los integrantes de los grupos del MOVIMIENTO DE TEATRO INDEPENDIENTE DEL PERÚ ( MOTIN - PERU ), por su destacada participación en la XII MUESTRA REGIONAL DE TEATRO SUR 2010, realizado los días 05 - 06 y 07 de Agosto en el Departamento de Puno.

DOMINGO 8 DE AGOSTO

- TOURS TURÍSTICO AL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE LAS CHULLPAS DE SILUSTANI Y MUSEO DE SITIO, facilitado gentilmente por el director del INC.

PLENARIA DE LA XII MUESTRA REGIONAL

Roberto Palza Albarracín, representando a la Junta Directiva del MOTIN PERU, dió inicio a esta Plenaria.

- INFORME DE PUKU PUKU : Muestra realizada con un presupuesto de 9,800 soles. Cada actor y técnico participante de cada grupo abonó la cantidad de 51 soles. Cobertura para 8 grupos y 65 participantes.

- EVALUACION DEL EVENTO, por unanimidad todos los participantes celebraron la buena organización, y sobre todo buen trato, que contrastó con la cuestionada realización de la última Muestra Nacional celebrada en Villa El Salvador. Solo transmito esta apreciación unánime.
Se solicita involucrar a los ausentes del Cusco y Moquegua. Los grupos nuevos solicitaron más información sobre el MOTIN PERU. Un blog de comunicación para la región sur.
Se informó sobre los trámites para la personería jurídica del MOTIN PERU y la próxima reunión de directores para inscribirse en el Padrón de Socios de esta herramienta organizativa del teatro Independiente del Perú.

- SELECCION DE LOS GRUPOS A LA XXIV MUESTRA NACIONAL:

- Los organizadores plantearon la condición de elegibles a los grupos participantes, con la excepción de Teatrodelfindelmundo que se inscribió a destiempo.

- Respetando los acuerdos del último Congreso del MOTIN PERU se procedió a elegir de acuerdo a los siguientes porcentajes : 30% votación de la Mesa de Critica + 30% de la votación del público asistente + 40% votación de los grupos participantes.

RESULTADOS:

- Rayku: 97%
- Deciertopicante: 68%
- Angeles: 97%
- Facha´s: 93%
- Ilusiones: 93%

- Modigliani : 46%

Fueron elegidos los cinco primeros grupos y con el carguyoc Pukupuku suman los seis cupos de esta región.
El público le dio la mayor votación a Ilusiones Teatro de Arequipa.

La próxima muestra regional sur llevará por nombre Hugo Salazar Del Alcázar y la realizará Rayku Teatro de Tacna. Ya se dio la fecha: seis meses después de la XXIV Muestra Nacional de Trujillo.

¡A toda viada!

Carlos Tomás Temoche V.
Secretario del MOTIN PERU

Beso de Lluvia o Lluvia de Luceros



Feliciano Padilla


Un fenómeno extraordinario acaba de ocurrir en la altiplanicie. Se trata, de veras, de una lluvia de luceros como nunca antes había sucedido en la historia de Puno. Para la gestación de este milagro fue necesario la conjunción de varios elementos: CARE Perú, Comisión Europea, Ministerio de Educación y de José Luis Velásquez Garambel. Este último, en su calidad de núcleo de aquellas fuerzas centrípetas que, en julio del 2008, lograron publicar “Beso de Lluvia” – Literatura Puneña- , impresa en los Talleres Gráficos de Corporación Merú de la ciudad de Puno, editada en dos volúmenes de 576 p., de 29 x 25 ctms y, portada y contraportada a todo color; con fotografías, ilustraciones, pinturas y páginas, también, a todo color.


Finalmente sucedió lo que tanto esperábamos y lo consiguió José Luis Velásquez, un joven investigador egresado de la Universidad Nacional del Altiplano, catedrático de la misma, maltratado tantas veces por el centro de estudios que lo formó, tanto a nivel de pre grado como de post grado. ¡Y sorpresas te da la vida! Ahí está este joven ofreciéndonos libros importantes, producto de sus investigaciones, de modo permanente. Si solo el 20% de los tantísimos maestros y doctores que tenemos en la Facultad de Ciencias de la Educación (desconozco lo que se hace en otras Facultades) hiciera el 50% de lo que hace este profesor estaríamos enrumbando la universidad por un camino seguro hacia la acreditación académica. Pero, ese es otro tema. Retornemos a “Beso de Lluvia”,


Los volúmenes que comentamos abordan la literatura puneña concebida como un proceso donde todos los componentes de distinta índole (oralidad, escritura, poesía, cuento, relato, novela, etcétera) no se enfrentan unos con otros, sino que se concatenan para construir la gran literatura puneña y el espíritu que la sustenta, lo que muchos investigadores, llaman puneñidad, tan necesaria para conocer y amar lo nuestro, en tanto que, solamente conociéndonos de manera adecuada, seremos capaces de respetar y querer la literatura de Oriente u Occidente. La puneñidad, concebida lejos de todo chauvinismo barato, es la clave para consolidar nuestra autoestima y con ese bagaje utilizar todo aquello que viniendo de Europa o de Medio Oriente (por citar dos espacios) sirva a nuestro desarrollo. Para empezar, diremos que “Beso de Lluvia” ha sido fecundado por este sentimiento y estos ideales.


Anteriormente, hubo varios esfuerzos individuales de parte de estudiosos de la literatura regional, que publicaron estudios sobre el tema, siendo los más conocidos: Moisés Yuychud (Ensayos literarios -1913), Alfredo Macedo Arguedas (Antología de las letras puneñas – 1949), José Portugal Catacora (El cuento puneño – 1955), Manuel Suárez Miraval (Poesía indigenista – 1959), Juan Luis Cáceres Monroy (Tres representantes de la poesía indigenista – 1974), Samuel Frisancho Pineda (Antología de la poesía puneña y Antología del cuento puneño – 1978, 1980), José Luis Ayala (“II Festival del Libro Puneño” que incluye Antología de la poesía y Antología de la narrativa puneña – 1987), Omar Aramayo (Antología de poesía puneña – 1999), Feliciano Padilla (Antología comentada de la literatura puneña – 2005), Percy Zaga Bustinza (Literatura puneña – 2008), Wálter Bedregal (Aquí no falta nadie – 2008). Sin embargo, hay que reconocerlo, al margen de la calidad que pudieran ofrecer algunos de los anteriores estudios, esta es una edición de lujo donde se ha invertido probablemente 30 ó 40 veces lo invertido en las publicaciones de literatura regional citadas líneas arriba.


Los libros, tal como estaban destinados en el proyecto, han sido distribuidos de forma gratuita a todas las instituciones educativas de la Región, para uso exclusivo de profesores y alumnos. Lamentablemente es poco conocido en los centros académicos y entre los lectores de las ciudades de Juliaca y Puno. Los medios de comunicación, llámense radio, televisión o periódicos, no los han publicitado por no haber accedido a ellos. Tampoco tenemos seguridad de que las Universidades donde hay Escuelas Profesionales de Literatura como son San Marcos, La Católica de Lima, Villarreal y San Agustín, los tengan. Hubiera sido de desear que la distribución, que no depende del autor de la selección, sino, de las instituciones auspiciadoras, hubiese tenido un criterio más abierto, a fin de que esta obra sea conocida en el país.


“Beso de Lluvia” se presenta en dos tomos. El tomo I comprende mitos, leyendas y relatos pertenecientes a la literatura oral y; termina con la exposición de relatos, cuentos y novelas de la literatura puneña escrita en español. La literatura oral nos exige algunas reflexiones en tanto y en cuanto está vinculada íntimamente a las raíces de nuestra cultura. Ella refleja, en gran parte (tenemos también lo que nos trajo Occidente), nuestro modo de concebir, pensar y ser. En algún trabajo afirmé que los mitos, las leyendas y los relatos orales representaban una racionalidad, vale decir, una forma de concebir y representar el mundo, tan familiares con nuestros niños aymaras y quechuas de las comunidades. Es más, si se tiene en cuenta su función social, se comprobará sin mucho esfuerzo, que estos discursos e imaginarios forman a los niños altiplánicos en los valores reverenciados por dichas comunidades, tan distintos de los que corresponden a otra culturas, particularmente, a la cultura occidental convertida, desde la colonia, en la esencia de la educación básica y superior peruanas. Cualquier texto refleja las dimensiones teleológica (fines) y axiológica (valores) de la cultura que lo produce. Si los educandos de las comunidades amazónicas y andinas hubiesen sido “medidos” en lectura con textos de sus propias culturas, con seguridad, las calificaciones más bajas de comprensión lectora no se habrían concentrado en estas zonas. No debemos olvidar que, a esas edades tempranas, los alumnos están más dispuestos a querer y comprender todo aquello que concierne a su vida y a su contexto.


No tengo dudas de que el libro servirá mucho en la educación de nuestros niños. Como dice Marina Figueroa Díaz en la presentación de estos volúmenes: “Los maestros podrán utilizar las obras presentadas en el presente libro para el desarrollo de sus actividades de aprendizaje. Así, por ejemplo, los mitos para explicar la historia de los pueblos andinos, es decir, los hechos sociales, políticos y religiosos que se han dado en espacios tiempo históricos específicos...” . Y no solo eso, la literatura oral expresa también nuestra forma de reflexionar sobre el mundo, sobre el ser y el conocimiento. Y eso es filosofía o runasofía, o haqhisofía (si lo desean), que los de “afuera” llaman cosmovisión andina. De modo que, estos textos más que los que pertenecen a la novela o a los cuentos escritos en español, nos remiten a nuestra raíz y están en concordancia con el Nuevo Proyecto Curricular de la Región Puno que aboga por una educación intercultural y la descolonización mental o ideológica.


La segunda parte de este volumen que contiene cuentos y novelas escritos por puneños desde los primeros años de la República hasta nuestros días es una buena selección y, con seguridad, ayudará a fortalecer la autoestima de los niños y a consolidar su identidad. Esta selección presenta a los clásicos, es decir a aquellos que no pueden faltar en una muestra que se precie de rigurosa; pero, también nos muestra textos desconocidos de autores puneños que los anteriores trabajos obviaron sea por algún criterio de calidad o por desconocimiento. Cualquiera fuere el caso, el libro nos permite completar la información que se tenía de literatura regional. Se encuentran seleccionados los textos de Emilio Romero Padilla, Mateo Jayka, Román Saavedra, Vicente Achara Vargas, Luis Gallegos Arriola, Omar Aramayo y otros, cerrando con los narradores jóvenes Christian Reynoso y Javier Núñez, cuyos textos son el resultado de todo un proceso de construcción de la narrativa puneña.


El volumen II contiene poesía, teatro y ensayo, de lo mejor que se ha producido en Puno. La primera parte, como era de esperarse, presenta cantos aymaras y quechuas (poesía) tomados de las versiones de Yamqui Santa Cruz Pachacuti y Huamán Poma de Ayala, aparte de versiones de poetas del siglo XX. Luego, el libro hace un recorrido ameno por el camino luminoso de la poesía escrita en español que, en calidad e intensidad, es de los mejores que hay a nivel nacional e internacional. Naturalmente, están los miembros del Grupo Orqopata (Arturo y Alejandro Peralta, Luis de Rodrigo, etcétera), Dante Nava, Carlos Oquendo de Amat, los poetas insulares o no agrupados (Jóspani, Jorge Flórez Áybar, Vladimir Herrera y otros), los miembros del Grupo Carlos Oquendo de Amat (José Luis Ayala, Omar Aramayo, Gloria Mendoza, Serapio Salinas, Percy Zaga), los poetas de la generación del setenta (Alfredo Herrera, Boris Espezúa y Lolo Palza) y; los poetas de las generaciones actuales que vienen desde Simón Rodríguez y cierran con Filonilo Catalina (Luis Rodríguez Castillo) y Glinio Cruz. En teatro es poco lo que se ofrece y en ensayo cabe destacar los trabajos de Wálter Paz Quispe, con “El discurso transgresor y erótico en la fiesta de Puno”; Dorian Espezúa Salmón, “EE o demasiado ser el otro” y; Bladimir Centeno Herrera, “La búsqueda de una expresión poética andina”.


No puede finalizar este comentario si no resalta la calidad del trabajo en cuanto a selección, la propiedad de los textos, el diseño y la presentación física a todo color del libro. Subrayamos una vez más el trabajo mancomunado de la señora Marina Figueroa Díaz, representante del Proyecto Kawsay de CARE Perú y de José Luis Velásquez Garambel, profesor contratado de la UNA, que hicieron posible la publicación de esta gran obra. Seleccionar es siempre una responsabilidad que todo investigador carga sobre sí. Desde mi perspectiva me parece que ha primado un criterio crítico, sistémico-racional y cronológico. Algunos escritores que presumen de críticos habrían deseado que el autor maneje un discurso de “alto nivel” en la redacción de las notas explicativas y de la introducción, ya que una orientación didáctica, dizque rebaja la calidad de una apreciación literaria. Todo depende del destinatario. Si escribimos para dos críticos, cuya calidad todavía está en duda, usemos discursos de “alto nivel”, de naturaleza ambigua, oscura y, hasta cierto punto, esotérica; pero, si escribimos para maestros y alumnos y para lectores de carne y hueso como yo, no hay nada mejor que usar un discurso simple, claro y coherente. Es probable que las preferencias del autor divida la opinión de las personas; entre tanto, estos libros vienen siendo utilizados en las Instituciones Educativas de la Región. Eso es lo que vale. Quizá, más tarde, podría complementarse esta información con mesas redondas o seminarios para profesores, donde se hagan análisis hermenéuticos de los distintos textos presentados en la obra.

Fuente: http://www.felicianopadilla.blogspot.com/

Teatro de altura




Walter Paz Quispe Santos

El teatro peruano, en su multiplicidad de formas y contextos y en su radio de acción, ha hecho propuestas e intervenciones sociopolíticas de primer orden, en su afán de proveer estructuras de significación a aquellos discursos nacionales, tergiversados por la exégesis y por las prácticas culturales de las hegemonías nos dice Luis Ramos García. Y en efecto. El teatro independiente que Puno tuvo la suerte de presenciar y valorar este fin de semana en la XII muestra regional de Teatro Sur 2010, asumió ese objetivo de deconstruir, reconstruir y construir la realidad histórica y social del país.

La presencia de grupos como “Ángeles teatro” de Arequipa con su obra “Macho o menos”, o “Fin de Mundo” de Tacna que nos hizo disfrutar un clásico del teatro como es la “Lección” de Eugene Ionesco, o mirar al experimentado Edgar Pérez Bedregal del Rayku Teatro de Tacna con “La fuerza de lo inefable”. La obra extraordinaria de “Decierto Picante” como es “Radio Periferia” de Roberto Palza Albarracin, o gozar lo carnavalesco del grupo teatral “Modigliani” en “Casamiento en el siglo XXII” del argentino Ronald Sarmentero, o la fuerza de lo telúrico basado en un mito Haramtbut en “El Wanamey” de la Asociación de Teatro y Arte contemporáneo “FACHAS Perú” de Madre de Dios; también, la presentación del grupo de teatro arequipeño “Ilusiones” con una muestra de teatro para niños como es “El temible cazador” cuya adaptación y Dirección pertenece a Lilia E. Rodriguez Becerra. Y no era para menos, el grupo de teatro puneño “Puku puku” nos hizo reflexionar sobre el origen de la diablada con “Saxrachu o runachu” bajo la Dirección de Romelia Fernández. No faltó el teatro de títeres para niños ofrecido por el Grupo de teatro “Purgatorio” de la Paz Bolivia quienes montaron “El pincel mágico”.

Estas muestras expresan que en las regiones a pesar de lo adverso y la indiferencia de quienes están llamados a promover la cultura teatral, el teatro independiente no desaparecerá. Y hoy más que nunca, los actos deconstructivos de emplazar y desmitificar formas de colonialismo mental son necesarios sobre todo en escenas histórico-eventuales y en ciertas conductas estético ideológicas que buscan desarrollar un pensamiento único y en contra de la complejidad de un país como el nuestro.

La organización del certamen teatral estuvo a cargo del grupo “Pukupuku” que bajo la presidencia de Romelia Fernández, y gracias a ellos, pudimos disfrutar estas muestras de teatro, recordando al otrora grupo teatral “Yatiri” (¿hoy desaparecido?) que nos trajo muchos lauros a Puno, con la animación permanente de Ivan Tacora y Juan Vilca. Tanto “Yatiri” y “Pukupuku” por cierto, son tributarios del ejemplo de un grupo peruano de reconocida trayectoria internacional como es “Yuyachkani” de Miguel Rubio Zapata, y donde participa como actor un paisano nuestro como es Amiel Cayo.
El género dramático, en la XII muestra teatral fue enriquecida con propuestas originales y creativas propias del teatro contemporáneo. La combinación de retóricas del teatro clásico con las nuevas tendencias del teatro moderno. La mesa de crítica estuvo conformado por Carlos Tomas Temoche Varías de la Asociación Cultural “Yawar” de Lima y Mary Soto presidenta colegiada de la Asociación Crítica e Investigación teatral e Integrante del movimiento de teatro independiente. Larga vida para el teatro de las regiones del país.

jueves, agosto 12, 2010

“Churata es un escritor que vino del futuro”







Peruanista italiano Ricardo Badini acaba de publicar libro inédito de autor puneño. Resurrección de los muertos fue hallado en Nueva York en poder de los herederos del escritor. La obra permitirá conocer mejor El pez de oro, gran libro del autor.

Escribe: Pedro Escribano

En: LA REPUBLICA 11 agosto 2010



El profesor peruanista italiano Ricardo Badini escribió en el buscador Google “Fedor Peralta”. El rápido resultado arrojó una dirección y un teléfono en Nueva York. Llamó. Le contestó Fedor Peralta, uno de los hijos de Arturo Peralta o “Gamaliel Churata”, el gran autor de ese formidable libro que es El pez de oro.



Así Badini, con tan solo teclear “enter” –milagros de la tecnología–, se puso en contacto con los herederos del fundador del grupo literario vanguardista puneño Orkopata y Boletín Titikaka. Después, cuando tuvo las condiciones, llegó donde Fedor, quien guardaba un viejo baúl que contenía inéditos de “Churata” como poemas, cuentos, teatro y entre ellos, el original de Resurección de los muertos, un libro singular que acaba de publicar con un estudio del mismo y que ha sido editado por la Asamblea Nacional de Rectores.



Ricardo Badini es un estudioso interesado en la literatura hispanoamericana. Cuando era estudiante en la Universidad Studi di Cagliari, estuvo bajo el magisterio de Antonio Melis. Lecturas del poeta Oquendo de Amat –a quien ha traducido–, Guamán Poma y sobre todo Arguedas lo acercó a la literatura peruana. En ese universo, en los años 90, conoció la obra de “Gamaliel Churata”.



“En varios textos, él habla de sus inéditos. El asunto era buscarlo, se me ocurrió ingresar a internet y los encontré. En mi trabajo me ayudaron todos los amigos peruanos. Fedor y su hermano Amarat fueron generosos. Amarat desocupó a sus hijos de su habitación para hospedarme a mí. Esos gestos nunca terminaré de agradecer”, expresa Badini.



Resurección de los muertos está escrito en forma de diálogo, en el que el “Profesor Analfabeto”, alter ego de “Churata”, interpela a Platón en una audiencia planetaria y trata de convencerlo de la grandeza de la cultura andina.



–¿Qué aspecto capital halla en Resurrección...?



–Un aspecto fundamental de “Churata” es que él se asume a sí mismo como un ser clave por ese cruce de culturas como ocurrió con Guamán Poma de Ayala, Dante, Homero. Y marca un antes y un después. Es decir, alguien que se pone en un momento en la historia y trata de acabar con lo que hay de tradición para crear algo nuevo. Tenía esa actitud titánica. Trata de hacer una nueva síntesis del conocimiento humano, diría una nueva enciclopedia.



–¿Cómo es su escritura?



–En este caso, Resurrección… es distinto que El pez de oro. El pez..., por algunos datos, es más vanguardista, completamente agenérico. En este texto se somete en alguna forma a la lógica discursiva porque escoge el diálogo filosófico en el que el personaje, el “Profesor Analfabeto”, se enfrenta a Platón. Además, con todos los códigos de la ironía andina trata de humanizar a su interlocutor. Le dice Plato, le dice chua, que es plato en quechua. Le dice chuita, o sea platito. Utiliza una serie de formas de juego para convencer a Platón de que hay inventos filosóficos que han apartado al ser humano de su raíz animal, de la posibilidad de estar dentro sí mismo o en la naturaleza. Crea una idea de vacío, distingue esencia y sustancia. Su ser andino se opone a la idea de muerte.



–Dice: la muerte es mentira.



–La cultura andina está orientada hacia el pasado más que la occidental. En la cosmovisión andina los muertos están debajo de la tierra como semillas. Así los muertos propician la fertilidad del terreno, pero también el porvenir. Toma esta visión y la traslada, con un salto muy audaz, del plan psicológico al plan biológico dentro del ser humano. Así, los antepasados, en forma de genes, están dentro de los vivos. Así, el ser humano no es un individuo, sino una colectividad.



–¿Ironiza para detractar a su interlocutor?



–La ironía no solo viene del “Profesor” con respecto a Platón, sino también de las voces que son lo máximo de una forma de ironía popular. Es un sarcasmo de 360 grados en la que el mismo “Profesor” está dentro. Esos códigos burlescos que están en todas las culturas y que es la forma de poner a prueba al extranjero para después familiarizarse con él.



–¿Quién era “Churata” para asumir tareas titánicas?



–Era un lector omnívoro y sobre todo autodidacta. Eso le permitió ser antiacadémico de una visión cultural de 360 grados. Mucho de lo que él cita está en el almanaque Bristol y Reader’s Digest. Era una antena. Percibía el contexto y lo reinterpretaba a través de sus códigos culturales andinos.



–No lo entendieron en su tiempo ni mucho después.



–No, era demasiado moderno. Es un escritor que vino del futuro. Tenía una capacidad de desmoronar todo. Lo que más me ha enseñado es lo importante de hacer un vacío dentro de uno mismo para escuchar a otras culturas, para oír a las otras voces. Es un poco la deconstrucción, aunque no la derridaniana, que también está en este texto, sin embargo realmente lo valioso, recalco, es la capacidad de hacer un vacío en la estructura de nuestro pensamiento y con ello escuchar las otras voces. Ahora con eso no estoy diciendo que “Churata” es indigenista, No lo es. Yo también estudio la literatura indigenista y el encontrar ese vacío del autor me ayuda a escuchar la voz indígena.